
LA COCAINA TE ROBA EL ALMA” (del libro Payasos tristes de H Tevez – G Fernández y O Panzadoliani en PDF de google)
“ Y TE PUEDE MATAR….” de la trágica realidad que estamos viviendo….
Inicio de febrero 2022: La ingesta de cocaína “envenenada” produjo una intoxicación grave en el Gran Buenos Aires , con 17 personas que murieron y otras 50 internadas ( más de la mitad en estado crítico).
Cuando una persona consume cocaína, su cerebro sufre modificaciones físicas y psíquicas inmediatas. Algunos de estos cambios desaparecen a corto plazo, como la euforia, locuacidad, sensación de fortaleza o excitación, mientras que otros se mantienen a largo plazo, provocando alteraciones que llevan a la persona adicta a perder el control de su vida.
Las formas adulteradas de la cocaína siempre son más complejas problemáticas. Hay antecedentes de adulteraciones con insecticidas, medicamentos (antiinflamatorios, tubo de vidrio molido, venenos). Pareciera que en este caso hubo una mezcla de medicaciones depresoras del Sistema Nervioso y sobre todo un anestésico letal (Fentanilo).
Formas de consumo
La vía más frecuente de empleo de la cocaína es la intranasal o esnifada (cada dosis se denomina “raya”).
Patrones de consumo.
Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas en un breve espacio de tiempo (el consumo se acaba cuando se está exhausto o se termina la droga).
Compulsivo: uso crónico, diario o casi diario. El consumo es el que organiza la propia vida, se produce una gran dependencia a la sustancia.
Policonsumo: sobre todo con marihuana y alcohol. Se ha producido un aumento del consumo de alcohol como primera droga y la cocaína como secundaria, para poder mantenerse despierto durante más tiempo o el alcohol para “bajar” la cocaína.
Formas de actuación
La cocaína actúa irrumpiendo en el sistema de comunicación del cerebro, atacando funciones cerebrales como el sistema de gratificación, inundando este circuito con dopamina (neurotransmisor que regula las sensaciones de placer), provocando, además de una sensación de euforia, un aviso cerebral que algo realmente significativo y satisfactorio está ocurriendo y que debe repetirse. Para que el cerebro adicto a la cocaína tenga un funcionamiento normal necesita activar constantemente el sistema de gratificación y el único modo que encuentra es repitiendo el consumo. La cocaína bloquea en los niveles presinápticos la recaptura de las catecolaminas dopamina, noradrenalina y serotonina y el consumo de cocaína produce:
• Oferta de un exceso de neurotransmisores en el espacio intersináptico.
• Patologías en el área temporal con descontrol de los impulsos.
• Compromiso de la región frontal (“el lóbulo de la civilización”).
• Afecta los sistemas de control de la agresión, la ansiedad y la violencia.
• “Hecho” biológico cuyo correlato psicológico es una sensación de grandiosidad, euforia, placer.
• Destrucción de los receptores pos sinápticos.
• Pérdida o anulación de la especificidad de dichos receptores.
• Estados paranoicos que pueden llegar a niveles psicóticos.
• Depresiones graves que pueden culminar en actuaciones suicidas.
• Muertes por fallas orgánica global.
•
¿Qué efectos produce?
Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora:
• Fisiológicamente produce contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de pupilas, aumento de temperatura , frecuencia cardíaca y presión arterial.
• Psíquicamente presenta estado de euforia, están energéticos, conversadores.
• Mentalmente alertas (sensaciones visuales, auditivas y del tacto).
• Pueden disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir.
• Sienten que la droga les ayuda a realizar más rápido algunas tareas simples (físicas como intelectuales).
• Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión, arritmias cardíacas, infartos de miocardio, etc.Hay situaciones que terminan con la muerte también por “estrés” generalizado de los centros vitales cerebrales.
• Problemas pulmonares: hemorragia en los alveólos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar.
• Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios.
• Complicaciones renales hasta insuficiencia renal.
• Alteraciones otorrinolaringológicas debido al consumo esnifado (rinitis crónica hasta erosiones o perforaciones del tabique nasal).
• Trastornos psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y psicosis cocaínica.
• Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, SIDA.
Efectos a largo plazo del uso de cocaína
La cocaína es una droga extremadamente adictiva y es muy difícil que una persona que la pruebe pueda predecir o controlar hasta dónde continuará deseándola o consumiéndola:
• Si la persona se vuelve adicta, el riesgo de recaídas es alto, aún después de períodos largos de abstinencia.
• El cerebro comienza a adaptarse al abuso de cocaína, la vía de gratificación se vuelve menos sensible a los refuerzos naturales.
• Se puede desarrollar Tolerancia y necesitará una dosis cada vez mayor de la droga, para obtener el mismo placer que cuando comenzó a usarla.
• Estado de irritabilidad, inquietud y paranoia e incluso puede causar un episodio total de psicosis paranoica, con alucinaciones auditivas al consumir repetidamente y en dosis cada vez mayores.
Sobre el tratamiento
La adicción a la cocaína es una enfermedad cerebral que se puede tratar (tiene recuperación) utilizando intervenciones adecuadas para que la persona recupere el control de su vida, combinando la práctica médica psico-farmacológica y la intervención psicológica-psicoeducativa personal y familiar.
El tratamiento psicofarmacológico de la adicción a la cocaína trata de reparar las zonas del cerebro afectadas y las funciones cognitivas y afectivas que han sufrido alteraciones por el consumo de cocaína.
El tratamiento psicológico se ocupa de controlar el comportamiento del paciente mediante psicoterapia, otorgándole estrategias para evitar situaciones de riesgo y claves para recuperar una calidad de vida perdida a consecuencia del consumo.
En situaciones de Adicción a la Cocaína se indica un primer tratamiento residencial en las Comunidades Terapéuticas que trabajen con el marco referencial de las patologías duales (trastorno adictivo + Trastornos de personalidad)